El martes 22 de abril, a las 19:00 horas, se celebrará en el Auditorio Christine Ruiz-Picasso del Museo Picasso Málaga el concierto del Programa 8 incluido en el XVIII Ciclo de Conciertos de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Málaga.
El programa propone un recital lírico a cargo del Rubén Fernández Aguirre y la soprano Núria Rial. Incluirá piezas para voz y piano de Frederic Mompou, André Campra, Antonio Cesti, Alessandro Scarlatti, Franz Schubert, Felix Mendelssohn, Johannes Brahms, Henri Collet, Gabriel Faurè, Maurice Ravel, Enrique Granados, Manuel García Morante, Xavier Montsalvatge, Jesús Guridi, Ernesto Halffter, Eduard Toldrà.
La primera parte del programa arrancará con la pieza Cantar del alma de Frederic Mompou, una pieza para voz y piano escrita por el compositor barcelonés en 1961 sobre un texto de San Juan de la Cruz.
Continuará con Charmant papillon, pieza incluida en la ópera ballet Les fêtes vénitiennes del francés André Campra, que se estrenó en la Real Academia de Música el 17 de junio de 1710, en el Salón del Palacio Real.
Tras ella interpretarán una pieza incluida en la ópera Orontea del italiano Antonio Cesti, Intorno all’idol mio. Fue una de las óperas más populares del siglo XVII y su estreno tuvo lugar en Innsbruck, en el Teatro di Sala, el 19 de febrero de 1656.
Pasarán a interpretar una pieza de Alessandro Scarlatti, Le Violette, que forma parte de la ópera Il Pirro e Demetrio. Fue escrita en 1694 con libreto de Adriano Morselli.
La seguirá An Sylvia, D. 891, una canción para piano y voz, compuesta por Franz Schubert en 1826 sobre un texto de William Shakespeare traducido por Eduard von Bauernfel, para continuar con la canción Auf Flügeln des Gesanges del autor alemán Felix Mendelssohn. Es la segunda de sus Seis canciones con acompañamiento de piano Sechs Gesänge mit Begleitung des Pianoforte, Op. 34, nº 2 y se basa en un texto del poeta romántico alemán Heinrich Heine.
Pasarán a la pieza de Johannes Brahms titulada Vergebliches Ständchen (La inútil serenata), incluida en su 5 Romanzen und Gesänge, Op. 84, que estará seguida de Morisca, del compositor y musicógrafo parisino Henri Collet. Es la quinta obra de su Album d’Espagne de 1948, la última composición para piano solo de este amante de la cultura española.
Sonará después Mandoline, incluida en Cinq mélodies ‘de Venise’, Op. 58 de Gabriel Fauré. Compuesto en 1891, el ciclo se basa en cinco poemas de Paul Verlaine , de las colecciones Fiestas galantes y Romances sin palabras .
La primera parte finalizará con el canto litúrgico Kaddisch de Maurice Ravel, que forma parte de Deux mélodies hébraïques, en la que arregló dos melodías hebreas a petición de Alvina Alvi, soprano de la Ópera de San Petersburgo.
La segunda parte de esta cita de cámara arrancará con el compositor español Enrique Granados, con dos de sus Doce tonadillas en estilo antiguo, H. 136, publicadas entre 1912 y 1915. Concretamente, interpretarán La maja de Goya y El tralalá y el punteado.
Interpretarán después la canción popular catalana Mariagneta, incluida en Setenta y seis canciones tradicionales catalanas de Manuel García Morante, para continuar con Punto de Habanera del catalán Xavier Montsalvatge, incluido en Cinco canciones negras, un ciclo de canciones compuesto por en 1945,.
Abordarán después dos obras del vasco Jesús Guiridi, la pieza para piano y voz de Seis canciones castellanas titulada No quiero tus avellanas y el solo para piano Vals de Mirentxu.
El programa continuará con Ai que linda moça, forma parte de las Seis canciones portuguesas , compuestas por Ernesto Halffter durante su exilio lisboeta y editadas en 1943.
Como colofón del programa, sonarán dos obras del compositor catalán Edouard Toldrá, una de las figuras más importantes de la música catalana de mediados del siglo XX. En primer lugar Madre, unos ojuelos vi de Seis canciones, seguida de la Cançó de comiat, de A l’ombra del lledoner, basada en textos del poeta Tomàs Garcés.
Rubén Fernández Aguirre nace en Barakaldo (Vizcaya). Discípulo de Félix Lavilla se especializa en acompañamiento de cantantes en Viena y Munich y recibe los consejos de Wolfram Rieger. Pianista habitual de cantantes como Lisette Oropesa, Ermonela Jaho, Carlos Álvarez, Sabina Puértolas, Nuria Rial, Ismael Jordi, Marina Monzó, Carmen Solís, Jose Antonio López, Vanessa Goikoetxea, Miren Urbieta, David Alegret, Nancy Fabiola Herrera, Berna Perles, Joan Martín-Royo, Carol García, Carmen Romeu… Ofrece recitales con Sonya Yoncheva, Javier Camarena, Martina Serafin, Andreas Schager, Ruth Iniesta, Carlos Chausson, Serena Sáenz, Celso Albelo, Sara Blanch, David Menéndez, Hera Hyesang Park, Jihoon Son, Maite Beaumont, José Bros, Measha Brüggergosman, Martin Nusspaumer, Ángeles Blancas…También ha actuado junto a Mariella Devia, Cristina Gallardo-Domâs, Leontina Vaduva, Ainhoa Arteta, María Bayo, Mariola Cantarero, María José Montiel ó Isabel Rey entre otros.
Nuria Rial estudió canto y piano en su Cataluña natal y formó parte de la clase de Kurt Widmer en la Academia de Música de Basilea. En 2003, recibió el «Preis der Helvetia Patria Jeunesse Stiftung» de Pro Europa por sus excepcionales logros como cantante. Ha actuado en los principales festivales de música de Europa y colabora con directores como Ivan Fischer, Sir John Eliot Gardiner, Paul Goodwin, Trevor Pinnock, Howard Griffiths, Gustav Leonhardt, René Jacobs, Thomas Hengelbrock, Laurence Cummings, Neville Marriner y Teodor Currentzis, así como con importantes conjuntos, como Concerto Köln, The English Concert, Kammerorchester Basel, Collegium 1704, Il Giardino Armonico, Les Musiciens du Louvre, Elbipolis Barockorchester, Le Cetra Basel y L’Arpeggiata, Festival Lucerne Strings.