Orquesta Filarmónica de Málaga

Nota de prensa

Los días 19 y 20 de junio, jueves y viernes, a las 20 horas, la Orquesta Filarmónica de Málaga regresará al Teatro Cervantes para interpretar el Programa 15 de la presente temporada de abono 24_25, que cerrará su temporada de conciertos en el coliseo malagueño.

El Programa 15 estará íntegramente dedicado a la figura del compositor alemán Richard Wagner y repasará la reconocida producción lírica del compositor, incluyendo emblemáticas piezas orquestales y arias seleccionadas de sus óperas en las que queda reflejada la grandeza musical del genio wagneriano.

La selección musical pone de manifiesto uno de los grandes valores del compositor alemán, que fue encontrar un perfecto equilibrio entre su idea poético-musical y su capacidad para poder expresarla, creando un nuevo concepto del drama musical en el que música, poesía, teatro, paisaje y espectáculo funcionan como un significativo todo expresivo.

Para cerrar la presente temporada de abono subirá al pódium el director titular y artístico de la OFM, el maestro José María Moreno, y la OFM contará además con la voz solista de la soprano madrileña Ángeles Blancas, reconocida wagneriana.

La primera parte del Programa 15 arrancará con el Preludio del Acto I de Lohengrin, WWV 75, una ópera romántica en tres actos, con música y libreto en alemán de Wagner.

La historia del personaje homónimo está tomada de un romance alemán medieval, el Parzival de Wolfram von Eschenbach y su secuela, Lohengrin. Fue estrenada en el Teatro Großherzoglichen de Weimar el 28 de agosto de 1850, dirigida por Franz Liszt.

El personaje principal es uno de los caballeros del Grial, y el preludio del primero de los tres actos representa musicalmente una visión del Sagrado Cáliz descendiendo a la tierra.

Tras ella se interpretarán dos piezas contenidas en la ópera wagneriana El holandés errante, WWV 63, una ópera inspirada por las Memorias del señor de Schnabelewopski, de Heinrich Heine y que Wagner pretendía representar sin intermedio,

La OFM intpretará en primer lugar la Obertura de la ópera, sintetiza maravillosamente el contenido dramático de la ópera utilizando temas asociados a personajes e ideas, convirtiéndose en una pieza musical independiente por lo llamativo de su tono, y por otro, describe vívidamente la turbulenta atmósfera del mar.

Estará seguida de la célebre Aria de Senta, interpretada por la soprano Ángeles Blancas, en la que la hija de Dalland canta en una estancia de la casa de su padre contando la historia del hombre que está condenado a navegar por los mares para siempre y que solo desembarca cada siete años.

La segunda parte del Programa 15 arrancará con una de las obras más reconocibles del genio wagneriano, la famosa Cabalgata incluida en La Valquiria, WWV 86B, ópera épica en tres actos con música y libreto en alemán, la segunda de las cuatro que componen el ciclo de El anillo del nibelungo.

El fragmento más conocido de esta ópera es la Cabalgata de las valquirias, que sirve de introducción al tercero y último acto y que describe a las guerreras semidiosas y que destaca por su enorme poder evocador.

Las últimas obras de esta velada recogerán dos de los momentos más relevantes de la ópera El ocaso de los dioses, WWV 86D, con la que culmina la gran Tetralogía wagnerina.

En primer lugar interpretarán la sobrecogedora Marcha Fúnebre, en la que la orquesta acompaña al cadáver de Sigfrido mientras es transportado, exponiendo algunos de los temas destacados de la vida del héroe con intenso dramatismo.

Tras ella la OFM interpretará la dramática Inmolación de Brünnhilde, acompañada por la soprano Ángeles Blancas, que es la escena que culmina la ópera El ocaso de los dioses y que cierra la monumental tetralogía Der Ring des Nibelungen.

Al quitar el anillo del dedo de Sigfrido, Brünnhilde ordena construir su pira funeraria y se reúne con él inmolándose en un último acto de abnegación por amor a Sigfrido. Con la muerte que ella acepta, borra la maldición que pesa sobre el anillo, destruyendo el viejo orden de los dioses acompañada de muchos de los leitmotiv que se escuchan en las cuatro óperas.

El maestro José María Moreno es Director Titular y Artístico de la Orquesta Filarmónica de Málaga. Considerado como uno de los directores españoles más apasionados, enérgicos y versátiles de su generación, ha dirigido orquestas como las Sinfónicas de Berlín, Brandemburgo y Augsburgo (Alemania), la Filarmónica de Karelia (Rusia), Sinfónica Nacional (Colombia), Filarmonia Veneta (Italia), la Sinfónica de Pori (Finlandia), do Norte y do Patrimonio (Portugal), Filarmónicas de Szczecin y Lodz (Polonia), Filarmónica de Zagreb (Croacia), Teplice y Pilsen (Chequia), Sinfónica de Porto Alegre (Brasil), Orquestra del Gran Teatre del Liceu, Oviedo Filarmonía, Sinfónicas de Madrid, Galicia, Valencia, Barcelona, Comunidad de Madrid, Baleares, Navarra, etc.

Ángeles Blancas, galardonada con el premio Ópera XXI a la mejor soprano del año 2023 por su espléndida Kostelnička en la Maestranza de Sevilla, en una producción de Robert Carsen. Especializada en el repertorio dramático del siglo XX de autores como R. Strauss, Janáček, Wagner, Reimann, Berg, Rhim, Schönberg o Messiaen, ha trabajado con directores de la talla de A. Pappano, Fabio Luisi o Álvaro Albiach y directores de escena como Graham Vick, Robert Carsen o Calixto Bieito. En el terreno de concierto y recital se ha prodigado también ampliamente. Desde Brahms, Schumman, Mahler, Debussy, y Ravel hasta Messiaen, Vaughan Williams, Richard Strauss, E. Chausson, Sibelius, Dutilleux o Kurt Weill.