El martes 10 de diciembre de 2024, a las 19:00 horas, tendrá lugar el cuarto concierto del XVIII Ciclo de Conciertos de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Málaga, que se celebra en el Auditorio Christine Ruiz-Picasso del Museo Picasso Málaga.
El violonchelo granadino Guillermo Pastrana y el pianista suizo Joseph-Maurice Weder protagonizarán el programa Dúo de Violonchelo y Piano, que incluirá obras de Bohuslav Martinů, César Franck, Astor Piazzolla y Frédéric Chopin.
La primera parte del recital arrancará con la obra Variaciones sobre un tema popular eslovaco, para violonchelo y piano, H. 378 del compositor checo Bohuslav Martinů, escrita en la recta final de su trayectoria vital.
La obra fue escrita en Suiza, desde la última residencia del autor, y se concibe como una vívida mirada nostálgica del compositor hacia las tierras bohemias que le vieron crecer. El núcleo temático de la pieza se basa la canción popular Ked bych ja vedela y se despliega a lo largo de la composición con tintes melancólicos cargados de lirismo.
El dúo de músicos cerrará la primera parte con la obra Sonata en la mayor para violonchelo y piano del belga César Franck, con arreglos del profesor y músico francés Jules Delsart, catedrático del Conservatorio Nacional de Música de París.
La partitura fue dedicada por el autor al afamado violinista y compatriota Eugène Ysaÿe, el cual recibió el manuscrito como regalo de boda, siendo interpretada por él mismo ante sus invitados en la ceremonia de matrimonio en septiembre de 1886. Su presentación oficial en concierto tuvo lugar al término de ese mismo año en el Musée Moderne de Peinture de Bruselas.
La segunda parte comenzará con la obra Le Grand Tango del compositor argentino Astor Piazolla, una obra encargada por el autor Efraín Paesky y dedicada al célebre violonchelista ruso Mstislav Rostropovich.
Escrita en el año 1982, su estreno oficial no se llevaría a cabo hasta 1990 ya que Rostropovich la recibió con escepticismo, descartándola de su repertorio en un principio porque no conocía al compositor. Finalmente el músico aceptó la creación, que fue grabada en 1996 y que le reportaría un gran éxito.
La obra presenta un tempo di tango que marca el inicio de la pieza en un extravagante compás que refuerza los característicos acentos del conocido baile, incorporando la música de raíz de la niñez de Piazzolla, tal y como le había aconsejado su profesora de composición Nadia Boulanger.
El programa musical de la velada se cerrará con otra emblemática pieza escrita en los últimos años de la biografía de Frédéric Chopin, la última de sus cuatro sonatas titulada Sonata en sol menor para violonchelo y piano, op. 65.
La partitura está dedicada al violonchelista francés Auguste Franchomme, con quien el músico tenía una amistad fraternal desde los primeros días de su llegada a París. Coetáneo del español Víctor Mirecki, fue estrenada conjuntamente por ambos músicos en la parisina Salle Pleyel en febrero de 1848.
Esta sonata es una obra de su etapa de madurez, perteneciente a ese grupo de últimas obras que revelan el aspecto más experimental del compositor, siendo en su momento demasiado innovadora para ser entendida por el público y la crítica.
El violonchelista Guillermo Pastrana es considerado como uno de los artistas españoles más influyentes de la actualidad. Poseedor de un sonido bello y poderoso Pastrana despliega originalidad en sus interpretaciones sin abandonar la esencia y pureza de la música, convirtiéndose en un intérprete versátil y auténtico que llega al público de una manera sincera y directa. Por todo esto, ha recibido diferentes premios y reconocimientos tales como el Premio Intercentros Melómano, Primer Palau de la Música de Cataluña, Khachaturian International Cello Competition de Armenia y el Premio Nacional de la Música ‘El Ojo Crítico‘ otorgado por RTVE.
Desde que inició su carrera internacional con la obtención del prestigioso premio Swiss Ambassador’s Award en Londres y su recital debut en el Wigmore Hall de en 2013, el pianista Joseph-Maurice Weder capta la atención de la crítica y el público. Se presentó en prestigiosas salas europeas como la Berliner Philharmonie, Musikverein Vienna, Laeiszhalle Hamburg, Tonhalle Zurich y Wiener Konzerthaus. Además, estuvo de gira varias veces por Sudamérica (Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay). Actuó con orquestas como la Südwestdeutsche Philharmonie, Kazakhstan Philharmonic Chamber Orchestra, Sinfonieorchester Basel, Orquestra Sinfônica do Teatro Nacional de Brasília, Chamber Orchestra of the City of Bratislava y Chamber Orchestra of the Bavarian Philharmonic.