Orquesta Filarmónica de Málaga

Rocío Bazán, Estepona (Málaga) 1977.

Desde muy pequeña, Rocío Bazán sintió la necesidad de expresar sus sentimientos a través del cante, como ya lo haría su bisabuelo José y su abuela materna Manuela. Su voz comenzaría a forjarse en las peñas flamencas y festivales de su tierra. La voz de Rocío fue madurando al compás del tiempo, por lo que su trayectoria artística empezó a tomar un ritmo trepidante. Pronto comenzará a llegar el reconocimiento en forma de premios, entre ellos, El Premio “Jóvenes Flamencos” del Festival del Cante de las Minas en 1999 y sobre todo el galardón más preciado de la XII Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, el “Giraldillo, Jóvenes Intérpretes “en 2002, por ser una cantaora de extensos registros.

Como solista, destacables son sus actuaciones en 2019 junto a la Sinfónica Nacional Argentina en el Autitorium Nacional de Buenos Aires, en 2018 con “Esencia” de Rojas y Rodríguez en el teatro Suzanne Dellal de Tel Aviv, Israel; en 2017 con “Spanish Omelette” en los Cervantes de Río de Janeiro, Brasilia y Sao Paulo; en 2016 canta a grandes poetas del Rock en el proyecto discógrafico “Como un Corazón”; en 2015 interpreta en el centenario de “El Amor Brujo” en el 56º Festival Cueva de Nerja; en 2014 su puesta de largo con su ópera prima “Desde el Alma hasta la Boca” en Suma Flamenca de Madrid y canta representando a la Marca España en el Parlamento Europeo de Bruselas; en 2013 con el montaje escénico “Dressed to Dance” en la histórica Torre de David de Jerusalén; en 2012 con “Málaga Cantaora” en el Festival Flamenco de Tolouse; en 2011 junto a Rojas y Rodríguez con “Cambio de Tercio” en el Teatro La Latina de Madrid;  en 2010, con la  Filarmónica de Brutenburg en Munich y la Filarmónica de Málaga interpretando “El Amor Brujo” de Falla en el Festival de Música Española de Cádiz; en 2009 en el Festival “Voix de Femmes” de Flamenco en France de París y en Teatro Maestranza de Sevilla en un homenje a “La Niña de la Puebla”; en 2008 Festival Flamenco de Bruselas (Bélgica) y Luxemburgo; 2007 en el Festival de Música de Mahón en el Teatro Principal y la Orquesta de Cámara Isla de Menorca; 2006 actuando en el ciclo “Flamenco viene del Sur” en los principales teatros de Andalucía y la participación con el espectáculo inaugural “Andalucía, El Flamenco y La Humanidad” en la XIV Bienal de Sevilla en el Teatro Lope de Vega, bajo la dirección del gran coreógrafo Mario Maya; en 2005 participa en Las Trasnoches Flamencas del Festival de Música y Danza de Granada y “Los Conciertos de Palacio” en el  IX Festival de Jerez, obteniendo un gran éxito de crítica y público.