Ficha de evento
Programa 05
Teatro Cervantes
Director:
José María Moreno
Primera parte
PAUL DUKAS
El aprendiz de brujo en Fa menor, IPD 1
FELIX MENDELSSOHN
Segundo Concierto para violín y orquesta en Mi menor, Op. 64
- Allegro molto appassionato
- Andante-Allegretto non troppo
- Allegro molto vivace
Violin Esther Yoo
Segunda parte
CLAUDE DEBUSSY
Images (suite para orquesta) (*)
- Gigues (Gigas)
- Rondes de printemps (Rondas de primavera)
- Ibéria (Iberia)
I. Par les rues et les chemins (Por la calles y los caminos)
II. Les parfums de la nuit (Los perfumes de la noche)
III. Le matin d’un jour de fête (La mañana de un día de fiesta)
(*) Primera interpretación de la OFM
ENTRADAS
ARTISTAS
José María Moreno
Director Titular y Artístico
Ficha del artista
Esther Yoo
Violín
Ficha del artista
NOTAS AL PROGRAMA
Ver notas
A Paul Dukas se le conoce principalmente por su poema sinfónico El aprendiz de brujo en Fa menor; un admirable scherzo sinfónico escrito en 1897 que, desde su estreno el 18 de mayo de ese mismo año por la Orquesta de la Sociedad Nacional en París bajo la dirección del autor, alcanzó enorme popularidad. Atraído siempre por el pensamiento goethiano, Dukas tomó como tema de inspiración la balada poética Der Zauberlehrling (El aprendiz de brujo) del gran literato alemán Johann Wolfgang von Goethe. La obra musical se introduce lentamente creándose un clima misterioso en el que aparece el tema principal en los instrumentos de madera. Cuando se inicia el scherzo pasa a los fagots fijándose su presencia constante que le convierte en la base de la obra, hecho que le sirve a Dukas para mantener vivo con gran habilidad el interés en todo su discurso, favorecido por su rica instrumentación.
El Segundo concierto para violín y orquesta Op. 64 de Félix Mendelssohn es un ejemplo de su grandeza creativa en cuanto al equilibrio alcanzado por el músico de Hamburgo entre las exigencias del clasicismo y las libertades formales del romanticismo. Fue compuesto entre 1838 y 1844 con la colaboración y asesoramiento técnico de su paisano y amigo de confianza el violinista Ferdinand David, su dedicatario, quien lo presentó el 13 marzo de 1845 en Leipzig con la Orquesta de la Gewandhaus bajo la batuta del director danés Niels Gade. Haciendo una pequeña alusión a sus tres movimientos, hay que indicar que el primero es un allegro bitemático con desarrollo libre, una cadencia del solista antes de la re-exposición y una poderosa coda que termina con una nota tenida del fagot que hace de enlace con el Andante. Éste es cantado como si fuera un lied de carácter sentimental sobre unas fluctuaciones dinámicas del instrumento solista previo a un recitado que conecta con el tiempo final, que es una especie de rondó en doble allegro con un tema principal enérgico semejante a una danza de vigorosos ritmos, que obliga al violinista a un virtuosismo de excelsa factura en tono y técnica.
Las tres obras que forman colectivamente Imágenes para orquesta de Claude Debussy, que no deben confundirse con los dos conjuntos de obras para piano que llevan el mismo título, se encuentran, con diferente instrumentación cada una de ellas, entre sus piezas más accesibles por su gran expresividad. Escrita entre 1909 y 1912, Gigues tiene un sabor claramente británico derivado de la melodía popular The Keel Row que cita el autor. Ibéria, que fue escrita entre 1905 y 1908 está dividida en tres movimientos. Tiene una naturaleza más extrovertida, como casi invariablemente parecen tener las representaciones francesas de la música y la cultura hispanas, destacando el aleatorio carácter sonoro de algunos pasajes de Le matin d’un jour de fête que deja una caleidoscópica sensación de la exuberancia de una fiesta española. La última de las Imágenes, Rondes de printemps, fue compuesta entre 1905 y 1909. Es producto de la misma obsesión francesa de principios de siglo por la primavera que animó a Sergei Diaghilev a encargar Le Sacre du printemps a Igor Stravinsky. Está basada en una de las melodías infantiles favoritas de Debussy, Nous n’irons plus au bois, también presente en varias de sus composiciones. Dedicada a su amante y compañera Emma Bardac, su estreno completo tuvo lugar en el Teatro Chatelet de París el 26 de enero de 1913 por la Orquesta de Conciertos Colonne bajo la dirección del compositor.
Mostrar menos