Ficha de evento
Programa 13
Teatro Cervantes
Director:
José María Moreno
Primera parte
PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY
Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op.35
- Allegro moderato. Moderato assai
- Canzonetta. Andante
- Finale. Allegro vivacissimo
Violín: Soyoung Yoon
Segunda parte
SERGUÉI PROKÓFIEV
Romeo y Julieta. Suites I y II
Suite I, Op.64bis
- Danza folclórica
- Escena
- Madrigal
- Minueto
- Máscaras
- Romeo y Julieta
- Muerte de Teobaldo
Suite II, Op. 64ter
- Montescos y Capuletos
- Julieta niña
- Padre Lorenzo
- Danza
- Romeo y Julieta antes de separarse
- Danza de las jovenes con lirios
- Romeo ante la tumba de Julieta
ENTRADAS
ARTISTAS
José María Moreno
Director Titular y Artístico
Ficha del artista
Soyoung Yoon
Violinista
Ficha del artista
NOTAS AL PROGRAMA
Ver notas
Se puede afirmar que el Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op.35 de Pyotr Ilyich Tchaikovsky es la obra más importante en su clase del repertorio ruso. El compositor inició su escritura el año 1878 en la localidad suiza de Clarens, donde se había retirado después de su fracasado matrimonio con Antonina Miliukova. Su admiración por la Sinfonía Española de Édouard Lalo, le llevó a plantearse su composición animado también por el violinista Iosif Kotek, que le asistió en el tratamiento de algunas cuestiones técnicas. El primer movimiento tiene la forma clásica de introducción, tema, contratema, desarrollo y reexposición, precedida de una cadenza de verdadera inspiración. La Canzonetta es introducida por los instrumentos de viento para que sea el violín el que tome el protagonismo, cantando una melodía rusa de especial lirismo. Después de unos compases de la orquesta que sirven de transición para atacar el saltarín y rebrincado inicio del Finale, viene un allegro de un marcado carácter zíngaro de centelleante vivacidad e intenso impulso dinámico hasta su conclusión. Fue estrenado en el famoso Musikverein de Viena el 4-XII-1881 por la Filarmónica de Viena, con Adolph Brodsky al violín, su dedicatario, bajo la dirección de Hans Richter.
Prokofiev extrajo tres suites orquestales y un conjunto de diez transcripciones para piano de su ballet Romeo y Julieta compuesto entre 1935 y 1936. Las dos suites no presentan números del ballet en su orden, por lo que no implican una secuencia narrativa lineal. La Primera Suite, Op. 64bis, estrenada en el Teatro Bolshoi de Moscú el 25-XI-1936 bajo la dirección del húngaro György Sebestyén, comienza con una Danza Folclórica que ocurre en una divertida escena de feria, que deviene del comienzo del segundo acto del ballet. Le sigue una Escena que evoca una calle de Verona al amanecer. Madrigal nos presenta con lirismo los tiernos sentimientos que se agitan en el primer encuentro entre Romeo y Julieta. El Minueto que sigue es una de las danzas que suceden en el baile de los Capuleto al que acuden disfrazados Romeo y Mercutio. Máscaras los representa en un breve intermezzo. La famosa escena del balcón es recogida en el episodio Romeo y Julieta. La suite termina con la marcha fúnebre de su pasaje más dramático, Muerte de Teobaldo.
La Segunda Suite, Op.64ter, estrenada en San Petersburgo bajo la dirección del autor el 15-IV-1937, se inicia con un retrato musical, de fatídico presentimiento, de los dos clanes enfrentados, Montescos y Capuletos. Le sigue Julieta niña, que Prokofiev describe entregada al juego y al ensueño. Le sucede un retrato de Fray Lorenzo, autor del plan bien intencionado pero finalmente trágico para fingir la muerte de Julieta. Danza, es otro de los números interpretados en el baile de los Capuleto en el primer acto del ballet. Los amantes se encuentran por última vez en Romeo y Julieta antes de separarse. El canto de una alondra, oído en la flauta, advierte la llegada del alba. El expresivo solo de viola en medio del movimiento se basa en el tema de amor de Romeo, y la sección concluye con una referencia musical a la poción para dormir que Julieta usará para fingir la muerte. La Danza de las jóvenes con lirios (o antillanas), proporciona un exótico interludio sin conexión sustancial con el drama shakesperiano. Concluye éste con Romeo ante la tumba de Julieta con un precioso motivo amatorio. Después, un suave acorde en Do insinúa la reconciliación de las familias enfrentadas. Ambas suites requieren una imponente orquesta integrada por dos flautas más pícolo, dos oboes más corno inglés, dos clarinetes más bajo, saxo tenor, dos fagotes más contrafagot, cuatro trompas, dos trompetas más corneta, tres trombones, tuba, timbales, amplia batería de percusión, piano, arpa y sección de cuerda más viola d’amore.
Mostrar menos